La poesía totonaca como parte de la resistencia de los pueblos originarios
La poesía totonaca como parte de la resistencia de los pueblos originarios

– ¿Para qué escribir en totonakú si no saben leer?

– Hay que aprovechar la riqueza de sus propios recursos literarios

Por Jorge Huerta E./ informatePR

Papantla, Ver.- La fortaleza de la lengua totonaca ha radicado en su oralidad; a pesar que su literatura es muy joven en las comunidades indígenas, hoy se manifiesta como una forma de resistencia a través de sus géneros como la novela, ensayo, teatro, incluso la poesía, sumando temáticas actuales a las ya abordadas durante generaciones.

Todo un movimiento se dio a partir de lo años ochenta donde se dieron cita hablantes para construir el alfabeto que guiara la lengua totonaca escrita, ya que la transmisión de conocimientos en estos pueblos, esa sabiduría de los abuelos se ha transmitido de boca a oído, comenta el poeta Manuel Espinosa Sainos.

Manuel Espinosa Sainos, se presentó en Cumbre Tajín 2023 (Foto: Jorge Huerta E.)

Actualmente han emergido numerosos escritores en lenguas indígenas en distintos puntos del país, muchos de ellos jóvenes, sin embargo, es curioso que en este movimiento se gesta una nutrida ola de textos literarios en el momento que existe un analfabetismo totonaco, porque no sabemos leer y escribir en nuestra propia lengua, pues la educación formal se imparte en castellano.

El poeta hizo hincapié en la necesidad de plasmar en literatura los saberes ancestrales de esta cultura y se pregunta ¿Cuántos libros saldrían sobre la muerte, en lenguas indígenas, el nacimiento, de colgar al cordón umbilical en un árbol para que no tenga miedo a las alturas, del sol, sobre la tierra, el respeto del agua y la relación con los animales?

Idioma metafórico

Emelia Reyna Sánchez, Subdirectora de Desarrollo Cultural Regional del IVEC y el escritor Manuel Espinosa Sainos (Foto: Jorge Huerta E.)

En el idioma totonaco existen palabras con mucha profundidad, conmucho significado, incluso que no son fáciles de trasladarlos al español; en ocasiones hay que escribir dos o tres párrafos en español para traducirlos del totonaco, pues son dos culturas diferentes y ejemplificó cuando se dice mirada de fuego en totonaco, significa que la persona está enojada.

Cuando se habla que el cuerpo de un niño tiene comezón, no es que le pique algo, sino que es inquieto. Cuando alguien baila se dice en totonaco que da alegría a sus pies. Se escribe desde la estética del idioma totonaco con metáforas, decir una cosa de otra manera; la onomatopeya es otros de los recursos literarios recurrentes.

Imagen acústica

Las onomatopeyas son recursos literarios utilizado en muchas lenguas, incluido el totonaco; desde niños se les inculca las actividades que van a tener dentro del desarrollo comunitario; de esa manera los infantes que después tendrán labores en la milpa ya van instruidos mentalmente, lo mismo que las niñas, en las labores de la cocina.

Para prepararlos en el campo, en la milpa, empiezan a jugar con ellos, y se les canta en totonaco y se escuchan las palabras equiparando el sonido del azadón; a las niñas les amarran los brazos y les empiezan a cantar, “temprano tu metate, tu nixtamal, tu masa, temprano tu tortilla…”, con las onomatopeyas de cómo suena el metate y la torteada de la masa, es parte de la cultura, de su actividad como mujeres.

La Kg y la q

Uno de los conflictos a la hora de decidir cuáles serían los elementos de la construcción del alfabeto en totonaco es el uso de algunas letras, que, por el sonido, se han tenido que resolver en colegiado, como el caso del uso de la kg contra la q, ya que el argumento por ésta última es que la q se utiliza en la mayoría de los idiomas del mundo.

El escritor prefirió que lo conflictos sobre la forma de escritura se los dejaba a los lingüistas, ya que el totonakú, al ser una joven literatura tiene que pasar un proceso de consolidación, por lo que invitó a las nuevas generaciones a escribir, ya que en estos momentos es lo más importante.

Discriminación

La discriminación de los pueblos originarios ha sido la constante desde la llegada de los españoles a estas tierras, la prohibición de la religión, así como de la lengua de las antiguas civilizaciones mesoamericanas germinó en discriminación de todo tipo. Por esa razón muchos adultos ya no enseñaron más su lengua a sus hijos, pues en ocasiones eran castigados por utilizarla.

Espinosa Sainos dijo que en estos momentos se está viviendo una etapa prolífica en la literatura totonaca, entre jóvenes escritores que están abordando sobre problemáticas actuales, sin dejar atrás los temas tradicionales en las comunidades, la violencia doméstica, la desaparición forzada, presencia del crimen, la migración, trata y defensa del territorio, entre otros.

Algo benéfico es la apertura, luego del evento realizado en Bellas artes, el festival Carlos Montemayor de poesía indígena sobre la primera raíz, a nivel nacional se ha incrementado la producción, sobre todo porque la educación siempre ha sido en español; se tiene que aprovechar la sonoridad lingüística, recurso tan rico en los idiomas originarios como el totonakú.

Manuel Espinosa Sainos se presentó en un conversatorio en la Cumbre Tajín, donde habló también de la complejidad de su trabajo ya que cada escritor es su propio traductor y corrector de estilo. Él estuvo acompañado por Emelia Reyna Sánchez, Subdirectora de Desarrollo Cultural Regional del IVEC. (24/marzo/2023)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here